jueves, 15 de diciembre de 2011

CRISIS DE ANGUSTIA

La ansiedad supone un estado de alerta y activación frente a amenazas
físicas o psíquicas que posibilita respuestas para enfrentarse o defenderse
de ellas.


Se trata de un proceso necesario cuando se presenta en cierto grado, ya
que permite a las personas mantenerse alerta.


El nivel patológico de la ansiedad aparece cuando la persona tiene un
nivel ansioso tal que le impide desarrollar sus actividades de la vida diaria,
mermando sus funciones vitales y produciendo alteraciones en sus patrones
de seguridad y de relación.


Es por este componente afectivo básico subjetivo que tiene la ansiedad,
por lo que se presenta muchas veces, por parte de los profesionales
sanitarios una interpretación de este síntoma (la ansiedad) en el marco de
la urgencia, como un componente secundario a cualquier otro motivo
aparente de consulta.


Sin embargo, la ansiedad tiene también una entidad propia clínico
nosológica, cuya forma aguda o paroxística, conocida como crisis de
angustia (crisis de pánico desde DSM-IV) tiene interés en situaciones de
urgencia por su frecuencia y también por su relativamente sencilla
identificación.

6.1. Etiología


Los patrones de ansiedad están producidos por una interacción de
factores biológicos, psicológicos y sociales:
F. biológicos
1. Carga genética de primer grado.

2. Antecedentes de trastorno de ansiedad en la infancia.

3. Comorbilidad con patología psiquiátrica (depresión, esquizofrenia,
drogodependencia, etc.)

4. Patología orgánica (hipertiroidismo, feocromocitoma,
hipoglucemia, etc.).

5. Vulnerabilidad asociada a determinados estresores (por ejemplo,
sustancias estimulantes).

6. Variables ambientales de estrés. Éstas pueden ser:
A. Entorno físico
Entre los grupos de estresores más comunes al que tiene que
enfrentarse la persona se encuentran el ruido, la temperatura, las
condiciones de luz y ventilación, los espacios y las catástrofes
naturales.
B. Entorno sociocultural

Actualmente se consideran como factores altamente estresantes
los derivados de las relaciones interpersonales, especialmente cuando
éstas van unidas a actitudes de intimidación, acoso, falta de respeto y
violencia.
Entre las características generales que hacen que una situación se
perciba como un estresor podemos destacar:
• Cambio o novedad
Cuanto más inesperado es el cambio, más estresante. Si
además no se dispone de información al respecto para poder
elaborar una idea y preparar alternativas para responder, más
estresante se percibirá la situación. Por ejemplo, pérdida de
conocimiento en un familiar.
• Incertidumbre
Aquellas situaciones en las que todo puede pasar (lo bueno y
lo malo) generan más ansiedad que aquellas en la que es
posible predecir con un mínimo de certeza qué es lo que puede
ocurrir. En este sentido, las situaciones ambiguas suelen ser
muy estresantes. Por ejemplo, en el caso anterior y tras ser el
familiar conducido al hospital, los médicos informan que “no
saben a qué es debido, hay que esperar a la evolución”.
• Inminencia
Hace referencia al intervalo que ocurre desde que se predice
un acontecimiento hasta que ocurre. Generalmente, cuanto más
inminente es el acontecimiento, más estresante es percibido,
especialmente si puede conllevar consecuencias negativas para
la persona. Por ejemplo, continuando con el caso anterior,
muerte casi inmediata de la persona. Suele ser más estresante
que si está unos días en coma y los familiares pueden ir
elaborando la idea de pérdida posible.
• Duración
En líneas generales, cuanto más duradera es una situación
percibida como desbordante, más consecuencias negativas
tendrá para la persona. Desde esta perspectiva, la cronicidad de
situaciones o acontecimientos negativos (enfermedad, pobreza,
malos tratos, etc.) es percibida como una de las mayores
fuentes perpetuantes de estrés.
• Falta de habilidades
El tener que enfrentarse a una situación para la que no se
dispone de pautas de conducta eficaces, implica sentimientos
negativos (inutilidad, indefensión, etc.) que hacen la situación
más estresante. Por ejemplo, tener que cuidar de un familiar y
no saber exactamente qué y cómo hacerlo.
F. Psicosociales
1. Temor al rechazo y a la desaprobación.
2. Baja autoestima.
3. Poca tolerancia a la frustración.

6.2. Epidemiología


Se calcula que entre un 7-8% de la población presenta trastornos de
ansiedad.
Es necesario destacar que el caso más frecuente que aparece en
atención primaria es aquel sujeto en el que aparece un cuadro con mezcla
de síntomas ansiosos y depresivos. Es lo que se denomina Trastorno
Ansioso-Depresivo. Existen numerosos instrumentos de entrevista clínica
orientativa (Zung Self-Rating Depresión Scale, Beck Depresión Inventoru,
etc) aunque una de las más útiles es la Escala de Ansiedad y Depresión de
Goldberg.

6.3. Sintomatología


Manifestaciones fisiológicas
Sistema cardiovascular:
Taquicardia, aumento de la tensión arterial, dolor precordial.
Sistema respiratorio:
Taquipnea o bradipnea, presión en el pecho, sensación de ahogo
y nudo en la garganta, jadeo.
Sistema neuromuscular:
Aumento de los reflejos, rigidez, temblor, inquietud, movimientos
torpes.
Sistema gastrointestinal:
Pérdida de apetito, repulsión hacia los alimentos, dolor o malestar
abdominal, náuseas, acidez, diarreas.
Sistema urinario:
Micciones frecuentes.
Sistema tisular:
Rostro sofocado (rubor facial), sudoración (sobre todo en palmas
de las manos), picor, escalofríos, etc.
Manifestaciones psíquicas:
- Miedo a perder el control.
- Anticipación del displacer.
- Sensación de catástrofe inminente.
- Pérdida de memoria reciente.
- Gran dificultad para concentrarse e incluso bloqueo del
pensamiento.
- Dificultad para tomar decisiones.
- Sobrerreación a estímulos.
- Preocupación por el futuro.
- Posibilidad de despersonalización o desrealización.
- Sensación de culpabilidad.
- Bajo estado de ánimo.
- Desesperanza.
Manifestaciones conductuales:
- Inquietud y movimiento continuo o repetitivo.
- Inactividad con apatía y desinterés por el entorno.
- Conductas de evitación.
- Tartamudeo.
- Mirada huidiza.
- Inhibición o reacción de hostilidad.

6.4. Formas clínicas


A. Trastornos fóbicos.
B. Trastornos de pánico (crisis de ansiedad).
C. Trastorno de ansiedad generalizada.
D. Trastorno obsesivo-compulsivo.
E. Trastorno reactivo a estrés.
F. Hipocondriasis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario